Ciuden encarga a Eurecat el desarrollo de la planta pionera para producir metanol en Cubillos del Sil

El proyecto costará casi un millón de euros y comenzará a desarrollarse en las instalaciones de Eurocat en Cataluña.

Provincia06 de mayo de 2025RMLRML
Eurecat_800px
Eurecat_800px

La Fundación Ciudad de la Energía adjudica al centro tecnológico Eurecat, por cerca de un millón de euros, el desarrollo de la planta pionera para producir metanol a partir de hidrógeno verde y dióxido de carbono en Cubillos del Sil. 
Esa planta busca producir metanol de alta pureza de manera más eficiente, mejorando las limitaciones termodinámicas presentes en reactores  convencionales y haciendo también innecesarias las etapas de purificación. Se trata de una iniciativa enmarcada en el proceso de la transformación de emisiones en recursos con el objetivo de avanzar hacia industrias de emisión cero en sectores claves de la economía, y que se financia a través del Plan de Recuperación, Transformación, y Resiliencia del Gobierno de España con fondos del programa Next Generation de la Unión Europea.
La planta piloto de Cubillos del Sil pretende producir metanol a partir de hidrógeno verde y CO2 capturado para desarrollar una nueva generación de reactores  con conversión mejorada por absorción selectiva mediante el uso de catalizadores y sorbentes. Una tecnología innovadora para producir, de forma directa, nueve kilogramos por hora de metanol con una pureza superior al 90 por ciento. Se trata de un modelo circular del carbono, usando hidrógeno verde, contribuyendo así a la transición energética y a la descarbonización.
“Esta planta pionera representa un avance significativo en la producción de metanol sostenible ya que no solo utiliza fuentes renovables para la producción de hidrógeno, sino que además convierte un gas de efecto invernadero en un recurso valioso, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático", destaca el director técnico del área de I+D+i de Ciuden, Alberto Gómez. 
Por su parte el director de Desarrollo Cientifico-tecnológico de Eurecat, Gabriel Anzaldi, asegura que se “refuerza la posición de Eurecat como centro tecnológico de referencia en procesos de descarbonización industrial y  en  el uso de hidrógeno para  la valorización del CO2 capturado, consolidando su papel en el desarrollo de soluciones escalables y sostenibles para la industria”.
Dos fases
El proyecto se desarrollará en dos fases. La primera, con una dotación de 218.000 euros, se destinará a la investigación y  al desarrollo de tecnologías químicas avanzadas, incluyendo el diseño y la validación experimental de reactores y catalizadores más eficientes, y tendrá lugar en la planta de Eurecat en Tarragona. 
La segunda fase, presupuestada en 756.000 euros, se centrará en el suministro y en la  puesta en marcha de la planta piloto. Esta fase de ingeniería y validación se desarrollará en la sede de Amposta.
Posteriormente la planta se trasladará a las instalaciones de Ciuden en Cubillos del Sil, donde se verificará su funcionamiento en operación continua en condiciones reales de operación industrial.
“La planta demostradora está concebida para ser modular, flexible y replicable en función de las necesidade industriales específicas" indica el director del proyecto por parte de Eurecat y responsable de la Línea de Captura y Conversión de CO2 del centro tecnológico, Aitor Gual. “ Los nuevos reactores desarrollados por Eurecat utilizarán  tecnologías innovadoras para transformar el CO2 y el hidrógeno en metanol con una eficiencia superior, con la finalidad de contribuir directamente a la mitigación de emisiones industriales", añade.
El metanol verde tiene aplicaciones estratégicas, entre las cuales destaca su uso en la industria química y petroquímica, así como la producción de productos químicos circulares y soluciones energéticas alternativas. También es una alternativa viable para la sustitución, tanto mediante su uso directo en motores de combustión, como para la producción de combustibles sintéticos o vectores de hidrógeno, de combustibles fósiles en sectores con una difícil electrificación, como el transporte marítimo, la aviación y los procesos térmicos industriales. 
En relación con el impulso del hidrógeno en la economía, el metanol está considerado como un vector energético clave dentro de la transición hacia fuentes renovables.

Últimas noticias
FERIA DEL LIBRO DE LA VECILLA 2025

ENTREVISTA PREVIA 2º FERIA DEL LIBRO DE LA VECILLA DE CURUEÑO

RML
ULTIMOS PROGRAMAS DE RADIO07 de julio de 2025

Cuando leer es sembrar libertad: el renacer cultural de La Vecilla de Curueño En el corazón del valle del Curueño, la cultura ha empezado a tomar forma de palabra compartida. No desde grandes auditorios ni escenarios institucionales, sino desde espacios humildes, cercanos y profundamente transformadores. La Vecilla se ha convertido en un ejemplo de cómo los pueblos pueden reivindicar su lugar en el mapa cultural a través de iniciativas vivas, participativas y arraigadas. Dos de ellas destacan con fuerza: el club de lectura A-vidas del Curueño y la Feria del Libro de La Vecilla, que este año celebra su segunda edición con un lema tan claro como potente: “Más libros, más libres”. El club A-vidas del Curueño ha nacido con vocación de comunidad. Impulsado por la concejalía de Cultura y canalizado a través de la figura de Marina Díez —escritora, editora y agitadora cultural—, este espacio no se limita a leer libros: los habita, los discute, los convierte en excusa para el encuentro, el pensamiento crítico y el cuidado colectivo. Es un lugar donde no hace falta ser lectora habitual ni haber terminado la obra del mes para participar. Lo importante es estar, escuchar, dejarse tocar por las palabras y por el otro. Esta apuesta por la lectura como acto libre y liberador encuentra continuidad en la Feria del Libro, que tendrá lugar los días 19 y 20 de julio. Organizada por el Ayuntamiento, la feria busca consolidarse como un punto de encuentro cultural no solo para La Vecilla, sino para toda la montaña leonesa. Tras el éxito de la primera edición, este segundo año promete nuevas actividades, más autoras invitadas, espacios para la literatura independiente y un vínculo más estrecho con proyectos como el club de lectura o la red de bibliotecas rurales. Ambas propuestas —el club y la feria— no solo enriquecen la agenda cultural del municipio. Funcionan como respuesta colectiva al abandono cultural del mundo rural. Como recordatorio de que los libros no solo entretienen: despiertan, conectan, incomodan, inspiran. Y en esa convicción compartida, La Vecilla lanza un mensaje claro: leer es un acto profundamente político. Porque cuando hay más libros, hay más preguntas. Y cuando hay más preguntas, hay más libertad.

Te puede interesar
Lo más visto
GERARDO ALVAREZ COUREL

¿Está Gerardo Álvarez Courel poniendo la mano en el fuego por el diputado socialista Alfonso Cendón?

RML
Provincia06 de julio de 2025

La pugna interna en el PSOE leonés sumó un nuevo episodio con la entrada en escena del presidente de la Diputación, Gerardo Álvarez Courel, quien acusó públicamente al alcalde de León, José Antonio Diez, de dañar la imagen del partido y de sembrar dudas sobre la legitimidad del liderazgo provincial. Lo hizo a través de un mensaje en su cuenta de Facebook que más tarde fue eliminado.