
Frente al centro de salud de la localidad.
En un rincón tan insólito como mágico, bajo un puente y junto al histórico Parador de San Marcos, León vuelve a vibrar con el sonido de los bolos. El II Circuito de Bolo Leonés aterriza en una cancha que es paisaje, memoria y cultura viva.
León28 de mayo de 2025Pocas veces una bolera puede presumir de tener como marco una postal. La de San Marcos sí. Situada a los pies del imponente Parador y justo bajo el puente que lo abraza, esta cancha parece más un secreto compartido entre generaciones que un simple lugar de juego. Aquí, donde el aire huele a chopo y el río Bernesga susurra al pasar, el bolo leonés vuelve a reclamar su lugar con el II Circuito, una cita que promete emoción, tradición y un espectáculo profundamente nuestro.
El circuito reunirá a medio centenar de jugadores, distribuidos entre la primera categoría y veteranos. Todos ellos encontrarán en San Marcos no solo una cancha inmejorable por su ubicación y estado, sino un escenario cargado de simbolismo. Porque no se trata solo de competir, sino de honrar un legado.
Detrás del excelente estado de la bolera hay una figura clave: “Chepa”. Conocido y querido en el entorno del bolo leonés, ha sido el guardián silencioso de estos dos castros. Gracias a su dedicación, trabajo constante y pasión inquebrantable, este espacio ha dejado de ser un lugar olvidado para convertirse en un punto neurálgico de la cultura tradicional leonesa.
La vuelta de los bolos a San Marcos no es solo una buena noticia deportiva. Es un acontecimiento que recupera una identidad largamente silenciada por el paso del tiempo y el abandono. Durante años, solo las bolas de petanca rodaban por esta cancha. Hoy, en cambio, vuelven a sonar las maderas, los lances, la estrategia y los aplausos sinceros de un público que sabe lo que significa esta recuperación.
Entre lo monumental y lo cotidiano, la bolera de San Marcos ofrece mucho más que un partido. Ofrece la oportunidad de reconectar con lo que somos. Porque el bolo leonés, más que un deporte, es una forma de contar nuestra historia con las manos, con el cuerpo y con el alma. Y en esta bolera, esa historia vuelve a escribirse.
Frente al centro de salud de la localidad.
El oso pardo conocido como ‘Barniedo’ ha sido grabado corriendo por los montes de la provincia de León tras sobrevivir a un nuevo incendio forestal en la zona, el segundo que le afecta en poco más de un año. El ejemplar se encuentra en perfecto estado de salud, según las imágenes difundidas por la Fundación Patrimonio Natural.
Ejerce como mantenedor de la IV Feria de época de Casa Botines de León.
El fin de las obras permite a los comerciantes regresar a su enclave original tras la remodelación del espacio.
La primera ponencia tendrá lugar el lunes a cargo de la catedrática María Teresa Martín Valvivia que abordará las capacidades, limitaciones y desafíos éticos de la IA.
El cuarteto de saxofones y voz ofrecerá tres conciertos en Villafranca del Bierzo, Fresno de la Vega y en el Auditorio ‘Ángel Barja’ de León, en los que estrena “El ilusionista atormentado” del leonés Julio Aller.
El programa incluye dos sesiones de cine-coloquio.
El jueves 2 de octubre, en la Plaza Mayor.
El Ayuntamiento de Villablino ha organizado tres rutas guiadas e interpretadas durante el mes de septiembre como parte del programa “Descubre Tsaciana”. La iniciativa es gratuita y busca acercar a la población y visitantes al patrimonio natural, cultural, industrial y etnográfico del Valle de Laciana, declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco en 2003.
Fue golpeado por una furgoneta cuando cruzaba un paso de peatones.
El coordinador federal de Izquierda Unida visita varios de los pueblos afectados por el fuego en la provincia leonesa.