
Evacuado un senderista que pasó la noche al raso en Picos de Europa
Se encontraba en un punto de difícil acceso en Hoyo Grande Bajero en Posada de Valdeón.
El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León) retoma desde este jueves a las 17.00 horas su programa de formación con los 'Encuentros con mineros', una actividad que ofrece los testimonios de trabajadores que desarrollaron su labor en la Central Térmica de Velilla del Río Carrión.
Montaña Leonesa24 de septiembre de 2024En la primera sesión de este ciclo participarán varios trabajadores vinculados a la desaparecida Central Térmica de Velilla del Río Carrión, que forma parte del programa didáctico vinculado a la exposición 'Gigantes con pies de barro. El final de las centrales térmicas en Castilla y León', que se puede ver hasta finales de octubre en el museo.
La Central térmica de Velilla estaba situada junto al río Carrión era propiedad de la empresa Iberdrola y fue puesta en funcionamiento en 1965 con el fin de aprovechar la producción carbonífera de la cuenca minera palentina.
En noviembre de 2017 Iberdrola, dentro de su política de reducción de emisiones, solicitó al Ministerio de Industria y Energía el permiso para llevar a cabo el cierre de la central, y el 30 de junio de 2020 procedió a su desconexión, comenzando su proceso de desmantelamiento que finalizó en el año 2022.
Con estos encuentros, el museo quiere dar a conocer la historia de la minería y de las empresas que la hicieron posible con el testimonio de trabajadores que relatan sus experiencias en primera persona, según ha señalado el Museo de la Siderurgia y la Minería en un comunicado.
La actividad estará moderada por Fulgencio Fernández (periodista del periódico La Nueva Crónica de León) y tendrá lugar este jueves, 26 de septiembre, a las 17.00 horas, con inscripción gratuita que se puede realizar en el museo o en el teléfono 987 718 357 y plazas limitadas.
Se encontraba en un punto de difícil acceso en Hoyo Grande Bajero en Posada de Valdeón.
El característico Pendón de Tierra encabeza una cita ineludible durante el verano, que llevó un año más a los más de 20 pueblos del municipio de Valdefresno a reunirse en torno a un símbolo de identidad.
Se encontraba en un punto de difícil acceso en Hoyo Grande Bajero en Posada de Valdeón.
La estudiante Laura Sánchez pone en marcha el proyecto 'Al corro de la tradición'.
La Vecilla de Curueño acoge la creación del Club de Tejedoras “Desmadejando tradiciones”, un proyecto vecinal que reúne a mujeres con conocimientos básicos de punto o ganchillo para embellecer el entorno a través de iniciativas colaborativas.
Juan Carlos Suárez-Quiñones destaca la importancia de llevar actividades culturales a la montaña aunque no aporta una evaluación transparente sobre el impacto real de esta inversión en el conjunto del territorio.
El Ayuntamiento de La Robla ha destinado más de 70.000 euros a actuaciones musicales en las fiestas de Celada, una cifra que contrasta de forma frontal con la precariedad que atraviesa buena parte del tejido social y económico del municipio.
Juan Carlos Suárez-Quiñones destaca la importancia de llevar actividades culturales a la montaña aunque no aporta una evaluación transparente sobre el impacto real de esta inversión en el conjunto del territorio.
Para el Consejo autonómico, la profesión exige una preparación “cada vez más completa y transversal" con el enfoque One Health.
La Vecilla de Curueño acoge la creación del Club de Tejedoras “Desmadejando tradiciones”, un proyecto vecinal que reúne a mujeres con conocimientos básicos de punto o ganchillo para embellecer el entorno a través de iniciativas colaborativas.
El característico Pendón de Tierra encabeza una cita ineludible durante el verano, que llevó un año más a los más de 20 pueblos del municipio de Valdefresno a reunirse en torno a un símbolo de identidad.