Últimas noticias

El Instituto Leonés de Cultura publica ‘Mascaradas y antruejos’ y reedita todas sus anteriores carpetas sobre tradiciones

El Museo de los Pueblos Leoneses, gestionado por el ILC de la Diputación Provincial, acaba de sacar a la luz ‘Mascaradas y antruejo leonés’, publicación pensada para dar a conocer a todos los públicos las claves de esta manifestación cultural tan propia de nuestras comarcas.

Provincia 10 de noviembre de 2023 RML
Portada_Antruejos
Mascaradas y antruejo leonés’ - DIPUTACION DE LEON

Una de las iniciativas llevadas a cabo por el Museo de los Pueblos Leoneses que mejor acogida han tenido entre el público general -la edición de carpetas didácticas que explican y detallan, de una forma eminentemente divulgativa, algunas de nuestras tradiciones más representativas-, acaba de verse reforzada con la aparición de ‘Mascaradas y antruejo leonés’. Se trata de una nueva publicación en la que, mediante un lenguaje muy accesible, un diseño atractivo y numerosas fotografías e ilustraciones, se describe, analiza y contextualiza el fenómeno cultural de las mascaradas de invierno en la provincia de León. Además, la institución refuerza su voluntad de difusión del patrimonio inmaterial de esta tierra con la reedición del resto de carpetas didácticas diseñadas anteriormente por el Museo de los Pueblos, algunas de las cuales estaban ya agotadas: ‘La indumentaria leonesa’, ‘El ramo tradicional leonés’ y ‘El pendón leonés’.        

En ‘Mascaradas y antruejo’, el lector se encontrará con una visión panorámica muy completa, aunque condensada, en torno los carnavales tradicionales de la provincia, comenzando por una descripción general de esta manifestación etnográfica tan extendida en toda Europa, pasando por un análisis de los ritos y lugares leoneses más destacados en lo que a la costumbre se refiere, y culminando con un reflexión en torno al estado actual de los antruejos, su proceso de recuperación y sus figuras de protección legal. También se muestran y analizan muchos de los personajes que protagonizan los carnavales tradicionales, con sus atuendos -tan sugestivos, arcaicos y característicos-, los objetos que portan, los instrumentos tradicionales con que se acompañan muchas veces y hasta fragmentos significativos de algunas de las canciones y coplas que forman parte asimismo de las mascaradas populares. 

El origen del carnaval, llamado en León antruejo, antruexu, antruido, entroido o antroido, también es abordado en la carpeta, donde se explica cómo se vincula con festividades romanas que, a su vez, adoptaron el culto a la luz de sociedades más primitivas. Entre esas fiestas estaban las Saturnales, dedicadas al solsticio de invierno, y las Lupercales; la publicación también alude a otras celebraciones y rituales que influyeron en su celebración y ritualidad, como el Corpus Christi, los autos sacramentales, etcétera. 

La carpeta, formada por láminas a todo color que pueden manejarse de manera individual, describe cada uno de los componentes, tanto materiales como inmateriales, que vienen a configurar los diferentes antruejos, tales como la máscara (en leonés, “mázcara”), los elementos fustigadores, los cencerros, la indumentaria, los peleles de paja, las fachizas, los cuernos y otros instrumentos musicales… entre los inmateriales estarían las coplas satíricas, las comedias, el tetumbo, la música, la gastronomía, las cuestaciones… sin olvidar los tan importantes ritos relacionados con el fuego y con todo aquello que interviene en las actividades de purificación, fertilización y cambio.

Los personajes, asimismo, están detallados, comenzando por los principales, aludidos en León, sobre todo, con el término “guirrio”, pero también con una larga lista de palabras y variantes tales como zamarrones, zafarrones, campaneiros, campanones. maranfallos, tafarrones, remixacos, jurrus… Los secundarios estarían representados por toda una panoplia de seres y profesiones como el toro, el oso, la gomia, la vieya, el ciego y el lazarillo, el ferrero, el cura, los maragatos, los labradores, los guapos o galanes… 

Asimismo, una de las láminas de la publicación aborda el estado actual de la tradición, expresando cómo, el 17 de marzo de 2023, las mascaradas leonesas fueron declaradas Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial, convirtiéndose así en una de las manifestaciones culturales de mayor nivel patrimonial de la provincia leonesa, así como seña de identidad principal para nuestro territorio. 

Por último, ‘Mascaradas y antruejo leonés’ incluye fichas donde se indican, de manera pormenorizada, qué celebraciones de este tipo existen en la provincia, con datos como la fecha de recuperación (o si nunca se perdió la tradición), las fechas de realización, tanto tradicionales como actuales, una descripción del rito, los personajes que en ellas intervienen, y los organizadores correspondientes. De este modo están descritos los Maranfallos de Burbia, Las Burras y el Toro de Tremor de Arriba y Espina de Tremor, los Entroidos de Valtuille de Arriba y Ponferrada, los Campaneiros y Trapisacos de La Cuesta, los Campanones de Pozos y de Quintanilla de Yuso, los Campaneiros de Manzaneda de Cabrera, el Graciosu de Nogar, los Guirrios de Carrrizo de la Ribera, Cimanes del Tejar y Llamas de la Ribera, los Toros y Guirrios de Velilla de la Reina, el Toro de Fresno del Camino, el Toro y el Torero de Alcoba de la Ribera, los Toros de Sardonedo, los Jurrus y Birrias de Alija del Infantado, los Caretos de Villalfeide, el Guirrio de Reis de Santa Olaja de Eslonza, las Máscaras o Caretos de Correcillas, los Zamarrones/Zamarrancos de Riaño, los Tafarrones de Rodiezmo, los Zafarrones de Riello y la Vaquilla de Puebla de Lillo.

Editada por el Museo de los Pueblos que gestiona el Instituto Leonés de Cultura de la Diputación Provincial, los autores de la publicación son Javier Lagartos Pacho, técnico superior del museo; e Iván Martínez Lobo, investigador. Tanto esta carpeta como las otras tres ahora reeditadas a causa de su gran demanda tienen un precio de 5 euros y están a la venta en librerías, en el Museo de los Pueblos (calle San Agustín, 1, Mansilla de las Mulas) y en la sede del Instituto Leonés de Cultura (calle Puerta de la Reina, 1, León).              

Te puede interesar
bancobus1

La Diputación y CaixaBank ponen en marcha el 2 de octubre el 'ofimóvil' que evitará la exclusión financiera en 39 municipios

RML
Provincia 26 de septiembre de 2023

El acuerdo contempla que a partir del 1 de enero se amplíe a más de 130 ayuntamientos para cubrir una población de más de 60.000 personas. El presidente Gerardo Álvarez Courel y el director de Instituciones de la entidad financiera en Castilla y León, Alberto Navarro, han participado este martes en la presentación del servicio

fotonoticia_20230908135740_1920

La Diputación de León afirma haber invertido 50 millones en el Bierzo durante el último mandato

RML
Provincia 08 de septiembre de 2023

La Diputación de León ha invertido más de 50 millones de euros en los 37 municipios de su competencia de la comarca del Bierzo durante el mandato recién concluido, según ha señalado el presidente de la institución provincial, Gerardo Álvarez Courel, durante su participación en el acto institucional con motivo de la Virgen de la Encina y del Día del Bierzo.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email